sábado, 5 de diciembre de 2015

ANALISIS DEL MODELO DE CONSULTA

 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 144
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Materia: Orientación Psicopedagógica
 
Alumna: Laura Noemí Garcia Zúñiga
 
Maestro: Yuriam Isaí Ramos Enríquez
 
Trabajo: Análisis del modelo de consulta
 
Tema: Modelo de Consulta
 
Semestre: 3° ´´A´´
 
Fecha: 05 de diciembre de 2015
 
 
 
Introducción
Es imprescindible tener presente en esa acción orientadora a la intervención indirecta sobre todos los agentes educativos, en especial sobre los profesores y los padres, sin olvidar la consulta a la institución educativa como tal. A este modelo de intervención le denominamos de consulta y podríamos definirlo como la «relación entre dos profesionales generalmente de diferentes campos: un consultor y un consultante que plantean una serie de actividades con el fin de ayudar/asesorar a una tercera persona o institución.
Dos pueden ser los objetivos de las funciones de consulta:
a) La función de consulta como actividad profesional de ayuda a los diferentes agentes y a la propia institución u organización.
b) La función de consulta como una estrategia de intervención y formación.
Se establece la relación consultor-consultante y el consultante lo hace con el interesado. Sólo en contadas ocasiones el consultor actúa de forma directa, precisamente cuando el consultante, después de haber recibido la ayuda, no se encuentra todavía dispuesto y preparado para afrontar la relación con el sujeto. El consultante actúa de mediador realizando una intervención directa; mientras que el consultor presta una ayuda de forma indirecta. Aunque el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, sí que controla y supervisa el proceso de la consulta.
No hemos de olvidar que el asesoramiento supone una relación socialmente comprometida (Escudero, 992). Conlleva actuaciones que han de repercutir en una mejora de la situación socio-educativa de los sujetos a los que, en última instancia, va destinada. En la literatura al respecto, algunos autores han diferenciado dos modelos dentro del modelo general de consulta: el modelo centrado en contenidos (para el cual el orientador es un experto que se sitúa frente a los consultantes en una relación jerárquica) y el modelo centrado en procesos (el cual contempla la actuación del orientador siguiendo los principios del trabajo conjunto y colaborativo).
 
 
DESARROLLO
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN
Dentro del modelo de consulta podemos destacar tres campos:
a) El campo de la salud mental, basado en los planteamientos de Caplan (970), donde se trata de ayudar al consultante a que afronte cada una de las situaciones problemáticas que se le presentan a través de una información y formación adecuadas.
Pero también, en el campo de la salud mental, en ocasiones el consultante es el profesional de la psicología y pedagogía quien acude, por ejemplo, al médico psiquiatra que está atendiendo a un alumno del centro donde aquel trabaja. La consulta se produce entre dos profesionales interesados por un tercero, en este caso, el alumno o alumna.
b) El campo de las organizaciones donde se prima la función del consultor como agente de cambio o consultor de procesos que ayuden a proporcionar las competencias para resolver los problemas y asumir las responsabilidades (Drapela, 983). En esta ocasión contemplamos el centro educativo como organización y el modelo de consulta se produce cuando, por ejemplo, el equipo directivo o la Comisión de Coordinación Pedagógica consultan al psicopedagogo/a acerca de la elaboración del Plan de Acción Tutorial o del Proyecto Educativo de Centro, para mejorar la atención al alumnado.
c) El campo educativo, donde se trata de ayudar a un tercero que es el alumno. En este caso, el consultor habitualmente es el orientador; el consultante es el profesor, que actúa de mediador y el cliente es el alumno. Las consultas habitualmente se centran en temas relacionados con la metodología a emplear con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales, o solicitando información acerca de alguna discapacidad, o respecto a cómo elaborar las adaptaciones curriculares. En ciertas ocasiones el consultor podrá ser el tutor, los mediadores los padres, y el cliente será también el alumno, por ejemplo, cuando los familiares solicitan información acerca del rendimiento escolar de su hijo/a y se tiene que establecer una coordinación entre el trabajo realizado en la escuela y el que se lleva a cabo en casa.
Entre las funciones más habituales que puede asumir el orientador como consultor en un centro educativo, podemos decir que con respecto del centro: asesorar y colaborar en la programación, identificar al alumnado con necesidades educativas especiales, facilitar las relaciones entre el centro y los familiares. Con los profesores: identificar y analizar deficiencias en el desarrollo académico y psicológico de los estudiantes, desarrollar habilidades en la comprensión y manejo del comportamiento del alumnado en la clase, manejo de las reuniones con familiares, desarrollo de programas de recuperación, desarrollo de estrategias de enseñanza más eficaces, desarrollo de la educación para la carrera, desarrollo de habilidades de estudio, educación para la salud. Con  los  padres  o  representantes  legales: fomentar  la  comprensión  padres-hijos, ayudar a los padres para que estos ayuden a sus hijos en el desarrollo de habilidades de estudio, así como a modificar el comportamiento de sus hijos en aquellos aspectos que se considere necesario, facilitar relaciones positivas entre padres y escuela, orientar respecto a pautas educativas adecuadas y a conductas a evitar, promocionar una escuela de padres.
El modelo de consulta en muy importante porque te puedes apoyar y trabajar en conjunto con mas profesionales.

martes, 1 de diciembre de 2015

MODELO DE PROGRAMA

 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 144
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Materia: Orientación Psicopedagógica
 
Alumna: Laura Noemí Garcia Zúñiga
 
Maestro: Yuriam Isaí Ramos Enríquez
 
Trabajo: Análisis del modelo de programas
 
Tema: Modelo de programa
 
Semestre: 3° ´´A´´
 
Fecha: 25 de noviembre de 2015





Introducción

El modelo de programas se entiende como una actividad preventiva, evolutiva, educativa que pretende lograr varios objetivos en respuesta a los problemas o necesidades detectados en un grupo dentro de un contexto educativo, comunitario empresarial o familiar.

En este modelo de programas ahí varios autores que aportan a este, como lo es; Álvarez, Riart, Martínez y Bisquerra (Bisquerra, 1998: 85) que definen el programa como una acción, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias.

Todo programa, por tanto, implica una actividad planificada, la cual debe encontrar su fundamento en las teorías previamente desarrolladas. Además, la aplicación del programa supone una actuación común, colaborativa y abierta a diversos contextos, donde la finalidad es dar respuesta a unas necesidades previamente detectadas. La mayoría de autores señala, como básicos, los siguientes elementos imprescindibles en todo programa:

- Ha de basarse en la identificación de unas necesidades.

- Ha de dirigirse al logro de unos objetivos para cubrir las necesidades detectadas.

- La actividad se ha de planificarse previamente.

- La actividad ha de ser evaluada.

Diversos autores señalan que el modelo de programas debe de constar de cuatro fases las cuales son:

1.    Evaluación de necesidades; aquí se planifican los objetivos y las metas.

2.    Diseño del programa; este consta de cómo debe de ir la estructura.

3.    Ejecución y resultados; analizar los resultados que se presentaron.

4.    Evaluación; por ultimo debe ser evaluada para ver si va a funcionar o no.

Algunas de las ventajas del modelo de programación es que; estimula el trabajo en equipo y estimula la participación de los sujetos.

Son múltiples los programas que pueden ser desarrollados en los centros educativos para trabajar la prevención y el desarrollo humano. De los cuales los más trabajados se encuentran en el área de orientación.

Desarrollo
Son múltiples los programas que pueden ser desarrollados en los centros educativos para trabajar la prevención y el desarrollo humano adecuado. Los más trabajados están relacionados con las diversas áreas de la orientación: área de los procesos de enseñanza-aprendizaje, área de desarrollo personal y área de orientación profesional.
 
 


Conclusión

El modelo de programa va encaminado a una problemática en el cual se realiza un diagnóstico, donde se analiza el contexto y de ahí parte a los problemas o necesidades en las que se vaya a intervenir, este debe tener los objetivos los cuales cubran las necesidades detectadas, el contenido, metodología, evaluación, materiales y recursos, actividades y estrategias, entre otras cosas. Todo programa debe ser comprensivo, contando con todos los elementos del sistema educativo y debe estar basado en la teoría del desarrollo. Los programas deben de tener un carácter preventivo; en él se deben centrar en desarrollar en el alumno las destrezas y competencias para solucionar el problema.

El modelo de programas se entiende como una actividad preventiva, evolutiva, educativa que pretende lograr varios objetivos en respuesta a los problemas o necesidades detectados en un grupo dentro de un contexto educativo, comunitario empresarial o familiar.

Solo mediante la intervención por programas es posible asumir los principios de prevención, desarrollo e intervención social y proporcionar un carácter educativo y social a la orientación.

El modelo de programación se divide en cuatro fases, los cuales son; la evaluación de necesidades, el diseño, la ejecución y resultados y por último la evaluación. Los programas desarrollados en los centros educativos están relacionados con las áreas de orientación: áreas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, área de desarrollo personal y área de orientación profesional.

Algunas de las ventajas del modelo de programación es; promover la participación de los sujetos, así como también permite llevar a cabo una evaluación y seguimiento del trabajo realizado.

La forma más adecuada de trabajar con estos  programas en el ámbito escolar es insertándolos en el currículum; es decir, integrando aspectos de la orientación en las áreas de aprendizaje o en los cursos programados con el fin de desarrollar objetivos del curriculum que hacen referencia al desarrollo personal, los valores, etc. En este caso hay una gran implicación del profesorado y de miembros de la comunidad educativa, lo cual tiene repercusiones muy beneficiosas para todos los implicados.

Sólo mediante la intervención por programas es posible asumir los principios de prevención, desarrollo e intervención social y proporcionar un carácter educativo y social a la orientación.

Por ultimo como lo dice el autor Hargens y Gysbers, la intervención programada debe estar basada en cuatro premisas:

1.    Deberán contar con elementos como: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, personal profesional, materiales y recursos, actividades y estrategias.

2.    Deberá ser comprensivo contando con todos los elementos del sistema educativo debe estar basado en la teoría del desarrollo.

3.    Deberán tener un carácter preventivo, se han de centrar en desarrollar en el alumno las destrezas y competencias o solucionar problemas.
4.  Se debe de contar con todas las personas implicadas en su desarrollo, a fin de que el programa tenga ciertas garantías de éxito.

martes, 24 de noviembre de 2015

REPORTAJE DEL NOTICIERO















UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
UNIDAD UPN – 144 CD. GUZMÁN
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 
MAESTRO
YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ
 
ALUMNA
                                            LAURA NOEMI GARCIA ZUÑIGA      
 
GRADO:    GRUPO: “A”        T/M
 
TEMA
REPORTE DEL NOTICIERO
DESARROLLO PROFESIONAL
 
 
Fecha: 24 de Noviembre del 2015
 
 
 
 
 
Introducción
La Orientación educativa se reconoce hoy en día como la disciplina científica encargada de sistematizar el proceso de ayuda a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda su vida. Es un proceso de transformación, de ayuda, de acompañamiento, que se da por una serie de pasos en base a un diagnostico haciendo un análisis de la realidad para saber cómo se va a intervenir con el sujeto.
La orientación profesional es un proceso de ayuda al individuo mediante el cual se identifica y evalúa sus aptitudes, competencias e intereses. A esta se le denomina ´´orientación vocacional´´ porque estudia los conocimientos, teorías y principios que facilitan el proceso de aprendizaje vocacional. También compete a la orientación profesional dentro del sistema educativo; formar al alumno de manera profesional sobre los componentes básicos de cualquier comportamiento laboral, y llevar a cabo el asesoramiento, seguimiento y evaluación del proceso de inserción profesional.
Al momento de realizar una intervención se vería relacionado la institución, el profesorado, el alumno y los padres de familia porque es el entorno con el que el sujeto esta mayormente relacionado.
Lo que caracteriza este desarrollo profesional es que se tiene lugar a lo largo de la vida, tiene un carácter técnico y profesional donde se requiere que sean especialistas los que proporcionen asesoramiento, así como este debe tener un vínculo entre la actividad educativa y la vida activa. Los objetivos y las funciones de este desarrollo profesional son siete en el cual en cada uno de ellos tienes que desempeñar o realizar diversas actividades en base al desarrollo profesional.
Diversos autores sostienen que sólo a través de la elaboración de programas es posible hacer realidad los principios de prevención, desarrollo e intervención social, en la cual se presentas diversas ventajas como; evaluar los afectos de las intervenciones a fin de mantenerlas o alterarlas.
 
 
Desarrollo
LA ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
A la orientación profesional se la denomina «orientación para la educación de la carrera», «el desarrollo de la carrera», «el desarrollo profesional», «la excelencia profesional», o «la orientación vocacional». Estudia los conocimientos, teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje vocacional.
Es proceso de ayuda al individuo, mediante el cual éste identifica y evalúa sus aptitudes, competencias e intereses con valor profesionalizado; se informa sobre la oferta formativa y la demanda laboral accesible para él, en la actualidad o en un futuro próximo y, en función de ambas variables, toma la decisión sobre el itinerario formativo a seguir, o en su caso modificar, con el objeto de lograr una inserción profesional y social satisfactoria.
Fundamentación
Las teorías que sustentan la orientación profesional pueden ser agrupadas en dos grandes bloques: en el primero, situaríamos aquellas concepciones que afirman que la elección vocacional se realiza en un momento concreto, como un hecho puntual; en el segundo bloque, incluiríamos las teorías que señalan que la elección vocacional supone un proceso que se extiende a lo largo de la vida del sujeto, en los distintos contextos en que éste se mueve y presuponen una interacción entre la persona y el ambiente. Esta última propuesta es el más aceptado hoy día.
De entre las teorías que la conforman, destacamos las dos más importantes:
Modelo de Super. Super fue el primero en concebir la orientación profesional de manera evolutiva, es decir, como un proceso. Considera que el sujeto, a lo largo de su vida, pasa por unas etapas de desarrollo que generan unas tareas vocacionales. Los supuestos en los que se basa son los siguientes (Álvarez González, 999)
Modelo de Holland. Este modelo, si bien tiene también en cuenta las interacciones entre el individuo y su ambiente, pone el acento en la consideración estructural del sujeto, ya que, cercano a la teoría de rasgos y factores, elabora un modelo integral que concibe la elección vocacional como un producto de factores y determinantes (personales y ambientales) que interactúan entre sí.
Características de la orientación profesional
Las principales características de la orientación profesional son (Fernández Gómez, 2005: 28-2):
a) Es un proceso de desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida, con una mayor intensificación en determinadas edades críticas del individuo. Es aconsejable, por ello, implementar programas comprensivos e integrados a lo largo de la escolaridad.
b) La intervención tiene un carácter técnico y profesional. Se requiere que sean especialistas los que proporcionen asesoramiento faciliten las condiciones, diseñen y ejecuten planes de actuación que ayuden al alumnado a clarificar su proyecto de vida.
c) La intervención ha de tener un carácter experiencial y estar integrada en el proceso educativo. Debido a esto, se ha de posibilitar que los estudiantes tengan experiencias laborales a través de convenios con empresas, realizaciones de prácticas o en actividades extraescolares.
d) Un aspecto importantísimo es que el sujeto sea miembro activo en su proceso orientador y no receptor pasivo de determinadas orientaciones. El estudiante ha de ser capaz de auto orientarse y de tomar sus propias decisiones.
e) Desde la orientación profesional se entiende que la vida laboral de una persona es una secuencia de roles y ocupaciones que va ejecutando el sujeto.
f) La orientación profesional debe ser un vínculo entre la actividad educativa y la vida activa.
g) Es un factor o dimensión relevante de la preparación para la vida, ya que de la decisión que tome el sujeto va a depender su futuro laboral y personal.
Funciones y objetivos de la orientación profesional
 
1. Función de organización y planificación
Planificar los programas de orientación profesional.
Organizar y planificar las diferentes actividades de la intervención.
Organizar los recursos necesarios para la acción orientadora.
Implicar a los diferentes agentes educativos.
Estimular para proporcionar el contexto adecuado que facilite el óptimo desarrollo.
 
2. Función de Diagnóstico
Ayudar al sujeto para un autoconocimiento para poder afrontar la toma de decisiones.
Ayudar al sujeto a concienciarse de sus propias posibilidades y cómo desarrollarlas.
Ayudar al sujeto en el desarrollo de su proyecto de vida.
Colaborar con el tutor en el conocimiento del alumno.
 
3. Función de información y formación
Transmitir a los sujetos el interés y la motivación por informarse.
Proporcionar información de estudios, profesiones y ocupaciones.
Proporcionar información sobre las características personales.
Desarrollar en el sujeto estrategias de búsqueda de información.
Conocer los recursos que la escuela y la sociedad ponen a disposición del sujeto.
Utilizar los medios tecnológicos como elementos de información y de consulta.
Aproximar al sujeto al mundo del trabajo.
Planificar los itinerarios de inserción.
 
4. Función de ayuda para la toma de decisiones
Ayudar al sujeto a desarrollar estrategias y procedimientos para afrontar el proceso de toma de decisiones.
Organizar y sistematizar el concepto de sí mismo y del mundo laboral y así poder planificar estrategias para conseguir sus objetivos.
 
5. Función de consejo
Ayudar al sujeto a planificar sus objetivos vocacionales.
Ayudar a los sujetos inmaduros a afrontar el proceso de toma de decisiones.
Ayudar a las personas excepcionales y a sus familias a elegir aquello que mejor se adecúe a su situación.
Ayudar al sujeto a afrontar cualquier problemática vocacional.
Prestar especial atención a los problemas personales y de relación.
Facilitar, de forma especial, ayuda y asesoramiento en los momentos de admisión, promoción, cambio de ocupación y planificación del retiro.
 
6. Función de consulta
En relación con el centro:
Contribuir con el centro a diagnosticar las necesidades para la orientación profesional.
Fomentar la formación de los profesores del centro en aspectos vocacionales.
En relación con los profesores:
Implicar a los profesores en la acción orientadora.
Facilitarles información y asesoramiento necesario para realizar orientación profesional.
Proporcionarles los recursos necesarios.
En relación con los padres:
Colaborar con los padres en el conocimiento de sus hijos.
Facilitarles la información y formación necesarias para que puedan ayudar a sus hijos en el proceso de toma de decisiones.
 Conclusiones
La orientación profesional estudia los conocimientos, teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje vocacional.
Desde los inicios de la orientación, la información académica y profesional ha constituido un aspecto importante de la misma. Tanto es así que en ocasiones se ha llegado a considerar que la «orientación» se encargaba sólo del asesoramiento profesional. ¿Y porque se dice esto? Pues se dice porque la orientación es como una guía para enfocarte profesionalmente en lo que realmente quieres.
Este es un proceso de ayuda que se brinda a cualquier individuo, esta lo analiza y evalúa las aptitudes y actitudes con las que cuenta, además se informa después de tener la información de él, sobre cuál es la oferta laboral que existe para él.
La orientación esta encargada de formar al individuo profesionalmente y darle esas herramientas que necesita para enfrentarse al ámbito laboral.
Como es la intervención del orientador y en donde puede intervenir, la intervención se da en cinco aspectos los cuales son: institución, profesorado, alumnado, familias y entorno socio comunitario, es importante trabajar por igual estos cinco aspectos, para así obtener lo que se quiere, y no puedes por ejemplo solo trabajar con el alumnado y la institución y dejar de lado las familias o el entorno, pues esto es un proceso que se da con cada uno de los aspectos. Y la teoría que fundamenta esto anterior es el modelo súper, Súper fue el primero en concebir la orientación profesional de manera evolutiva, es decir, como un proceso. Considera que el sujeto, a lo largo de su vida, pasa por unas etapas de desarrollo que generan unas tareas vocacionales.
El proceso de desarrollo vocacional se basa en el desarrollo y realización del auto concepto de sí mismo, es por esto que debes conocerte y saber cuál es el potencial con que cuento, y con qué herramientas cuento para explotarlas.
Hay que considerar el desarrollo vocacional como parte del desarrollo general del individuo, La decisión que toma el individuo está relacionada con toda una serie de decisiones que se dan a lo largo de la vida.


VISITA A LA PREPA
















UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
UNIDAD UPN – 144 CD. GUZMÁN
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 
MAESTRO
YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ
 
ALUMNA
LAURA NOEMI GARCIA ZUÑIGA
GRADO:    GRUPO: “A”        T/M
 
TEMA
UNA VISITA A LA PREPARATORIA REGIONAL DE CIUDAD GUZMÁN
 
Fecha: 02 Octubre de 2015
 
 
 
 
 
El dia 1 de octubre fuimos a la preparatoria regional de Cd. Guzmán en donde tuvimos una conferencia con una psicóloga la cual se encarga del área de orientación educativa.
Una vez que llegamos a las instalaciones de la Preparatoria mientras esperábamos las indicaciones y el recibimiento algunos alumnos fueron a la cafetería por café, galletas. Algunos alumnos se asomaban desde sus salones, por las ventanas salían a vernos, mostraban ese asombro o curiosidad por lo desconocido.
La Psicóloga Mónica nos recibió y se nos traslado al aula de conferencias donde nos mostro el arduo trabajo que realiza con los alumnos de la Institución haciendo su papel de Orientadora, interviniendo en los problemas que se le presentan, canalizando algunos otros que no puede resolver por que no tiene la preparación para ello, los obstáculos a los que se enfrenta, el trabajo en equipo, maestros, alumnos, padres de familia y ella misma como psicóloga, un trabajo colaborativo, participativo con un fin en común; transformar la realidad de los alumnos.
La psicóloga nos menciona los tipos de orientación que lleva a cabo en la institución según sea el caso y la necesidad que se requiera para abordarlo.
1.    Orientación educativa
La Preparatoria está regida por el SEMS
Evitar la deserción escolar
 
2.    Orientación académica
*Ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje, estudiantes que están a punto de reprobar les orienta para que lleguen a un acuerdo con el docente en la manera en que este se preste para recibir  asesorías.
*Se le motiva para que estudie, evitar la reprobación y con ello la deserción.
*Al término de la TAE todos los alumnos realizan una feria exponiendo sus trabajos realizados durante el periodo de clases.
 
3.    Orientación vocacional
*Se le realiza un test a los alumnos para la elección de la TAE, con la finalidad de detectar las habilidades, conocimientos, gustos, aptitudes y actitudes que el alumno posee, lo cual nos da un marco de referencia para acomodarlo en alguna de las TAES.
4.    Orientación familiar  
*Se imparten escuelas para padres
* Se le da a conocer al padre de familia de manera particular la situación de su hijo en cuanto a comportamiento, asistencia y permanencia en la institución, situación académica, calificaciones y demás.
*Se le apoya al padre o tutor para que tenga una mejor comunicación con su hijo(a).
La labor que realiza Mónica junto con su equipo es digno de admirarse, pues no es un trabajo nada fácil,  implica demasiado y aunque no es Licenciada en Intervención Educativa sabe realizar muy bien esta labor, pues el único propósito de ello es ayudar a los alumnos con los diversos problemas a los que se enfrenta y prevenir otros, además de que su carrera le apoya para llevar a cabo dicha labor.
Hoy nos dimos cuenta de la cruel y triste realidad que se vive en las instituciones y a las cuales se enfrenta, la vimos desde la práctica y la voz de la experiencia, la vimos a través de la lupa y el ojo de una experta y no a través de un libro. Este es el futuro de un Licenciado en Intervención Educativa, un futuro no muy lejano, es nuestra labor; los alumnos y las personas nos necesitan.